Logo
Cátedra para el análisis de la innovación en Asturias GITPA - Universidad de Oviedo

Informe Nº03La I+D+i en Asturias: una primera aproximación a la situación de la región en el contexto nacional y europeo

El objetivo de este tercer informe de la Cátedra para el análisis de la innovación en Asturias es realizar una revisión y análisis de los indicadores relativos al esfuerzo inversor en ciencia e innovación del Principado de Asturias. En primer lugar, para poder evaluar adecuadamente dichos indicadores, se realiza un análisis previo que, a modo de contexto, sirva para conocer cuál es el comportamiento de la inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) tanto en España como en Europa. Tras ello, se realiza un estudio específico de los indicadores relativos al Principado, en el que se estudian aspectos como la distribución de la inversión en I+D+i, distinguiendo entre inversión pública y privada o por sectores de actividad económica. Finalmente, se efectúa un análisis de un conjunto de indicadores que nos permiten observar cuáles son las potencialidades del sistema innovador y científico asturiano más allá de su actual esfuerzo inversor en I+D+i. 

Tanto para Europa (por países) como para España (por Comunidades Autónomas) se observan fuertes diferencias en cuanto a la intensidad del esfuerzo inversor en I+D+i. Se aprecia cómo las regiones con menores niveles de renta per cápita, las que necesitarían realizar mayores esfuerzos en términos de inversión en I+D+i para converger con las regiones más desarrolladas, son normalmente las que realizan una menor inversión en su sistema científico e innovador. 

Las grandes diferencias territoriales, en términos de esfuerzo inversor en I+D+i, observadas tanto en España como en Europa, propician que, a diferencia de lo esperado, la inversión en I+D+i no actúe como un elemento corrector de las desigualdades existentes, sino que incluso contribuya a acelerar la divergencia. La Unión Europea debería tener más en cuenta los criterios de cohesión territorial y social en sus programas de I+D+i si quiere aprovechar el potencial de la ciencia y la innovación como elemento capaz de contribuir a la reducción de las brechas económicas y sociales existentes. Esta misma lógica debería operar en la distribución de los fondos nacionales de I+D+i entre las regiones españolas. 

En cuanto al análisis relativo a los indicadores correspondientes al Principado de Asturias, observamos que, en primer lugar, la región se sitúa entre las Comunidades Autónomas que realizan un menor esfuerzo en I+D+i del conjunto del país. Concretamente, la región cuenta con una inversión total en I+D+i del 0,82 por ciento de su PIB, por lo que se sitúa muy por debajo de la media nacional (1,25%) o la de la UE (2,1%). Es importante apuntar que hay elementos que pueden estar ocultando una inversión real mayor que la que figura en las estadísticas oficiales. En este sentido, Asturias, al igual que otras regiones periféricas, puede verse afectada por un “efecto sede”. La inversión en I+D+i que realizan las empresas suele computarse al lugar donde se localiza su sede central, normalmente Madrid o Barcelona. Por otra parte, es posible que haya muchas pequeñas y medianas empresas realizando pequeños esfuerzos innovadores que no quedan reflejados en las estadísticas oficiales. Estos dos aspectos serán objeto de estudios específicos futuros de esta Cátedra para determinar la dimensión que ambas cuestiones pueden tener en la cifra real de inversión en I+D+i regional. A pesar de ello, es evidente que Asturias necesita experimentar fuertes incrementos de su inversión en I+D+i si desea asegurar una senda de crecimiento sólido y convergente con las regiones más desarrolladas y avanzadas de Europa. Estos incrementos deben producirse tanto en el Sector Público como en el Sector Privado, si bien es en este último en el que la brecha con respecto a la media nacional es mayor, y es, por tanto, donde mayor esfuerzo inversor debería realizarse en los próximos años.

Se han analizado una serie de indicadores relativos al sistema científico e innovador asturiano para identificar cuáles son sus principales potencialidades para absorber futuros posibles incrementos en la inversión en I+D+i. A pesar de la escasa financiación, se ha constatado que Asturias está muy bien posicionada en aspectos relacionados con el capital humano. Todos los indicadores relativos a dicha categoría se sitúan muy próximos o por encima de la media nacional. Destacan, particularmente, la cantidad de investigadores doctorados existentes. Las variables en las que la región está peor posicionada en el contexto nacional tienen que ver con la inversión total, la actividad privada de I+D+i o las publicaciones científicas. Estos aspectos se pueden mejorar en el corto/medio plazo inyectando más recursos al sistema. Todo ello parece indicar que, a pesar de las bajas inversiones en I+D+i realizadas en Asturias en los últimos veinte años, la región tiene potencialidades para absorber con solvencia un futuro incremento en el esfuerzo inversor y responder con resultados positivos en un plazo reducido de tiempo. 

En el próximo informe de la Cátedra se estudiará en profundidad la relación entre el esfuerzo inversor en I+D+i y el desarrollo de los territorios, prestando una especial atención al papel que juegan la inversión pública y privada. Posteriormente, en los siguientes informes, se analizarán los mencionados aspectos relacionados con el “efecto sede” y la potencial infravaloración del esfuerzo inversor de las pequeñas y medianas empresas. Con todo ello se conseguirá tener una idea muy precisa de la realidad del sistema científico, tecnológico e innovador de Asturias, sobre lo que será posible diseñar una política apropiada que se adecúe a las circunstancias de la región. 

C_InnovA

Facultad de Economía y Empresa
Edificio Departamental

Avenida de El Cristo S/N
33006 - Oviedo
Asturias