Logo
Cátedra para el análisis de la innovación en Asturias GITPA - Universidad de Oviedo

Informe Nº07Mujer, innovación y ciencia en Asturias: una aproximación cuantitativa

Coincidiendo con el día de la Mujer Científica, que se celebra el 11 de febrero, se publica este séptimo informe de la Cátedra para el análisis de la innovación en Asturias dedicado al análisis cuantitativo de la mujer en el sistema de ciencia e innovación en Asturias. Este informe se divide en tres bloques; el primero, analiza la presencia de la mujer en el mercado de trabajo de la I+D+i; el segundo, tratando de buscar el origen de la situación descrita en el bloque primero, muestra la presencia de la mujer en las distintas ramas de conocimiento en las etapas de formación postobligatorias; por último, dada la relevancia que tiene la investigación en la universidad y la peculiaridad de la trayectoria profesional en la misma, en el tercero, se aborda la trayectoria profesional de la mujer en la universidad poniendo el foco en la categoría profesional alcanzada. 

Existen importantes brechas de género en el mercado laboral de la I+D+i, presentando mucha heterogeneidad por sectores de ejecución y por ramas de actividad. En Asturias el patrón no difiere mucho de lo que ocurre en el total nacional: un 37,9% de los empleados en I+D son mujeres, concentrándose en la Administración pública (53,46%) y en la Enseñanza superior (39,4%), solo un 31,5% están empleadas en la empresa privada. Por ramas de actividad, la mayor presencia de la mujer se da en el sector de Alimentación, bebidas y tabacos y Educación y sanidad; su menor presencia en el sector de la Construcción donde apenas representa un 20% del empleo en I+D en el mencionado sector. Dentro del sector público, donde la presencia de la mujer es mayor, hay notables diferencias atendiendo a las distintas disciplinas de conocimiento: las mujeres representan más del 60% del personal empleado en el ámbito de las Ciencias médicas, y es destacable, siguiendo en Asturias, que, en el ámbito de la Ingeniería y tecnologías, el 55% de los empleados son mujeres, un resultado más favorable que en el resto del país. Si nos centramos sólo en el personal investigador, el 56,5% de las investigadoras se concentran en la Administración pública, un 40,3% en la Enseñanza superior y un 30,5% en las empresas privadas. En estos dos últimos sectores de ejecución, la representación de la mujer es menor que a nivel nacional, pero, por el contrario, en la Administración pública, su representación está 6 puntos por encima del total nacional. En lo que se refiere a las empleadas en innovación, Asturias está a la cabeza de las regiones españolas, concretamente en 4ª posición, por encima de Madrid y Cataluña, regiones con gran vocación innovadora. 

La participación de la mujer en las etapas de formación no obligatoria es similar a la de los hombres, pero existe una brecha vocacional muy significativa que más tarde se traslada al mercado de trabajo. En el nivel de bachillerato, la presencia de la mujer está muy equilibrada entre la rama de Ciencias y la de Humanidades y Sociales. En la Formación Profesional, también se puede hablar de paridad entre el alumnado que cursa estos estudios, pero las grandes disparidades se encuentran cuando se analizan las ramas de especialización: aquí se puede hablar de una brecha de género en dos direcciones, una de ellas por la escasa presencia de la mujer en ramas como Instalación y mantenimiento, Transporte y mantenimiento de vehículos; la otra, por la excesiva presencia de la mujer en ramas de especialización como Imagen personal (90%), Servicios Socioculturales y a la comunidad y Sanidad. En cuanto a la formación universitaria, las mujeres superan a los hombres en número de matriculados (56%) reduciéndose a medida que se avanza en el nivel de estudios oficiales, siendo menor su representación en estudios de doctorado (51,1%), pero similar a la representación de los hombres. La presencia de la mujer siendo predominante en Ciencias de la salud, Ciencias de la Educación y Ciencias sociales y Humanidades, y sigue siendo escasa en Ingeniería y Arquitectura. 

En la carrera profesional dentro de la universidad española se observa una notable brecha de género: el 43% del Personal Docente e Investigador son mujeres y solo el 26% en el caso de Ingeniería y Arquitectura. En la Universidad de Oviedo, hay paridad de género en la figura de contratación básica. Las diferencias empiezan a apreciarse a medida que avanzamos en la categoría profesional, siendo sutil la brecha de género en la siguiente figura de contratación y destacable en la categoría máxima, donde las mujeres catedráticas no llegan al 30% (cifra superior a la nacional). El acceso a las categorías más altas depende de la productividad, por lo tanto, es evidente que la productividad de las mujeres ha sido menor que la de los hombres.

En definitiva, en materia de innovación y ciencia, las fortalezas de Asturias se observan en dos dimensiones. En primer lugar, destaca la presencia de la mujer en los sectores de alta tecnología y en actividades de I+D+i con respecto a la media de regiones de España. Por otro lado, Asturias también muestra una posición relevante con respecto a la media de regiones en variables que tratan de reflejar la presencia y situación de la mujer en la universidad. Sin embargo, a pesar de los avances realizados y de la observada mejor posición relativa de Asturias, la brecha de género en este campo es aún excesiva.

C_InnovA

Facultad de Economía y Empresa
Edificio Departamental

Avenida de El Cristo S/N
33006 - Oviedo
Asturias